La minera actual es una industria que provee de materias primas a un amplio número de actividades industriales, genera empleo en zonas de difícil acceso, atrae importantes montos de inversión, se encuentra entre las principales industrias generadoras de divisas y contribuye al desarrollo local y regional.
Las oportunidades que ofrece este año en nuestro país han hecho que seamos uno de los países de la región donde se observa mayor inversión en minería, con resultados destacados y presencia de empresas líderes de la minería mundial, gracias a sus bajas tasas de inflación, superávit fiscal, comercial y fuertes reservas internacionales netas.
La inversión privada en minería ha fluido en la última década y ha colocado el país en el segundo lugar de destino de todas las inversiones mineras en América Latina. Las inversiones tuvieron un gran impulso de US$ 21.000 millones en la primera mitad de la última década, y luego nuevamente repuntaron a partir de 2021 impulsando hasta la fecha proyectos de cobre por US$ 8.300 millones. En consecuencia, en las últimas dos décadas Perú ha quintuplicado su producción de cobre pasando de aproximadamente medio millón a dos y medio millones de toneladas métricas de cobre fino, pasando de ser un importante productor de oro a ser además el segundo productor mundial de cobre.
Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada empleo directo en la actividad minera, se generan adicionalmente 6,25 empleos en el resto de la economía; 1 por efecto indirecto, 3,25 por el efecto inducido en el consumo y 2 por el efecto inducido en la inversión. Eso representaría una estimación del empleo directo e indirecto de la minería de 4,6 millones de personas.
El 2021, la actividad minera metálica representó el 8.5 % del PBI nacional y a mayo de este año dio 3,799 millones de soles por canon, regalías, y penalidades.
En lo que va del año, la minería metálica muestra un retroceso acumulado de aproximadamente 1.6 %. Las últimas cifras mensuales muestran un decrecimiento de 4 % y eso se debe principalmente al hecho de que procesos de producción en minas importantes han tenido paralizaciones bastante largas”, explicó.
Para este 2022, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó una producción de más 2 mil toneladas de cobre en el Perú. El auge del metal continúa, esta oportunidad no debería perderse según el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial.
Mineria:
La minera actual es una industria que provee de materias primas a un amplio número de actividades industriales, genera empleo en zonas de difícil acceso, atrae importantes montos de inversión, se encuentra entre las principales industrias generadoras de divisas y contribuye al desarrollo local y regional.
Las oportunidades que ofrece este año en nuestro país han hecho que seamos uno de los países de la región donde se observa mayor inversión en minería, con resultados destacados y presencia de empresas líderes de la minería mundial, gracias a sus bajas tasas de inflación, superávit fiscal, comercial y fuertes reservas internacionales netas.
La inversión privada en minería ha fluido en la última década y ha colocado el país en el segundo lugar de destino de todas las inversiones mineras en América Latina. Las inversiones tuvieron un gran impulso de US$ 21.000 millones en la primera mitad de la última década, y luego nuevamente repuntaron a partir de 2021 impulsando hasta la fecha proyectos de cobre por US$ 8.300 millones. En consecuencia, en las últimas dos décadas Perú ha quintuplicado su producción de cobre pasando de aproximadamente medio millón a dos y medio millones de toneladas métricas de cobre fino, pasando de ser un importante productor de oro a ser además el segundo productor mundial de cobre.
Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada empleo directo en la actividad minera, se generan adicionalmente 6,25 empleos en el resto de la economía; 1 por efecto indirecto, 3,25 por el efecto inducido en el consumo y 2 por el efecto inducido en la inversión. Eso representaría una estimación del empleo directo e indirecto de la minería de 4,6 millones de personas.
El 2021, la actividad minera metálica representó el 8.5 % del PBI nacional y a mayo de este año dio 3,799 millones de soles por canon, regalías, y penalidades.
En lo que va del año, la minería metálica muestra un retroceso acumulado de aproximadamente 1.6 %. Las últimas cifras mensuales muestran un decrecimiento de 4 % y eso se debe principalmente al hecho de que procesos de producción en minas importantes han tenido paralizaciones bastante largas”, explicó.
Para este 2022, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó una producción de más 2 mil toneladas de cobre en el Perú. El auge del metal continúa, esta oportunidad no debería perderse según el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial.
Categoría Populares
Comentarios recientes
Archivos